Y se comprenderá que retome desde otro ángulo la tilinguería golfina. Impostura de seres bohemios en paisaje austral, de Cabernet Sauvignon con dejos residuales a grasa de cetáceos (de mayor espesor, pero de mucha mejor prensa) o de Malbec con dejos de alga undaria.
Seres de sutil rush y mezquina esencia que, entre los de barba recortada a un centímetro de diámetro y perfumes de tres cifras no se cansan, de hacer, de reproducir, la mierda de su mundo. Un mundo que hoy, 22 de julio de 2014, sigue estallando en Gaza, no termina en Bagdad pero que también contiene su azufre en New York, Buenos Aires, Kuala Lumpur y sí, también en Puerto Madryn, en sus vocaciones de hotel pirén, marketing para todo, vernissage y retratos juntos al banner.
miércoles, 23 de julio de 2014
domingo, 20 de julio de 2014
Crudo
En Cristobal López City las personas trabajan en la Cristobal López Oil, se alimentan de la Cristobal López Food, se informan con el Cristobal López
Newspaper, escuchan la Cristobal López Radio y luego se dedican a ser Cristobal
López happy: pasean por el Cristobal López Shoping, por la Cristobal López
avenue, y ovacionan al Cristobal López Basketball team en el Cristobal López
Arena; compran sus vehículos en la Cristobal López concessionaire y rifan su
suerte en el Cristobal López Casino.
Tengo un ritual, que en realidad es como una ironía. Cada
vez que paso por lo que alguna vez fue Pirulín pirulero, esa tentadora
juguetería de paredes azules que quedaba en la avenida San Martín, esa que
despertaba los peores berrinches de pibe consentido, me hago la señal de la
cruz y murmuro un “qué pecado”.
Lo que alguna vez fue Pirulín pirulero hoy es un local de
una red de comercios de todo el país que vende electrodomésticos y otros
juguetes caros (pero estos chiches
son más suntuosos y preferentemente para adultos). La trágica melancolía no
termina aquí: lo que alguna vez fue una cálida confitería, de aires urbanos,
con nombre francés, hoy también es la locación de otra red nacional de venta de
electrodomésticos, competidora de la que queda en lo que fue la inolvidable
juguetería. Y por si fuera insuficiente, pasemos ahora a la farsa: uno de los
edificios más antiguos de la centenaria ciudad, que dista frente al viejo Correo
y Telégrafos, hoy es la sede de una cadena de comercios que vende (no podía ser
de otra manera) electrodomésticos. Las marquesinas y luminarias comerciales
tapan, como los adoquines la arena de playa, los ladrillos y el casco urbano e
histórico de la ciudad.
Estamos en Comodoro Rivadavia, la simbólica ciudad petrolera,
el centro inmobiliario más caro del país sólo superado por el barrio Puerto
Madero en Buenos Aires; o la capital del crimen según un diario nacional, la
urbe de los “petrolines”, según descubrieron algunos antropólogos, y el ejemplo
del mal desarrollo para una socióloga. Pero aquí --maestro Gabo-- hay hojarasca
de verdad, camuflada de otra cosa: ni gente, ni hojas, ni desechos; podredumbre
de papeles con marcas de agua traslúcidos. Acá, casi todo tiene precio; o por
lo menos así lo parece.
*
Para la socióloga Maristella Svampa, Comodoro Rivadavia es
el ejemplo del “mal desarrollo”[1], es decir de cómo el
crecimiento económico puede terminar no sólo por ser contraproducente, sino
desembocar en situaciones que van desde lo absurdo hasta la tragedia. Todos los
índices de calidad de vida parecen darle la razón.
Para la investigadora, el tipo de sociedad extractiva genera
una variante de “pueblo-campamento” que no es exclusiva de Comodoro Rivadavia
pero que sí lleva aquí, en esta ciudad patagónica, todas sus características al
extremo. El tipo de economía extractiva genera por un lado una sociedad
fuertemente desigualitaria, con poblaciones que en un gran porcentaje eligen la
ciudad como destino “provisorio”, “estacionario” y sobreviven en un contexto de
“desarraigo”. La idea es juntarla rápido, fácil y marcharse; aunque ninguno de
esos tres pasos –a priori simples-- son tan sencillos ni están al alcance de
todos.
Esas características traen aparejadas otras aún más oscuras:
es un caldo de cultivo para la prostitución, la trata de personas, la
violencia; se suma, además, la morfología de una ciudad que creció espacialmente
al punto que engulló viejos y aledaños campamentos petroleros: entonces no sólo
se configura una sociedad desigual, con flagelos violentos sino que también
convive con pasivos ambientales a la vuelta de la esquina. Le decía Gabo, acá
la hojarasca es completa.
*
Los medios de comunicación se hicieron especialistas en
narrar –fríamente, sin literatura y sin mayor análisis pero a veces con una fuerte
carga discriminatoria (y sobre todo su variante xenófoba)—los hechos
policiales. En 2010 se cometieron 36 homicidios, y la media anual no pareció bajar
desde ahí a menos de veintitanto: 26
en el 2011; 35 en el 2012; 26 en el 2013; y hasta abril del 2014 ya se habían
contabilizado 10 asesinatos. Este registro de hechos luctuosos llevó al diario La Nación a cambiarle los pergaminos a
la ciudad: de la pretensiosa capital del petróleo a la capital del crimen[2] (en una ciudad que sólo
tiene 174 mil habitantes).
Se instalan cámaras de seguridad, se compran patrulleros, se
suman efectivos policiales y se les paga mejor a los agentes; pero el resultado
es el crimen. Dos terceras partes de esos crímenes se da entre personas que se
conocen previamente; es decir: se “desconocen” al punto de matarse o se odian
tan apasionadamente que pueden llegar a quitarse la vida. La política no lo
resuelve y tampoco lo puede interpretar: después de todo Comodoro Rivadavia
tiene un índice menor al 5 por ciento de desocupación, un gran porcentaje de la
población goza de los salarios más altos del país; sin embargo la violencia no
cesa. Explicaba un médico del servicio de Emergencias del Hospital Regional a
este cronista: “Llegan dos o tres heridos por hora a la guardia. Algunos
graves, con heridas de bala o cuchillo, y otros un poco más leves que no salen
en las estadísticas”.
En suma, Comodoro Rivadavia triplica el promedio nacional de
homicidios: 14 asesinatos anuales cada 100 mil habitantes (índice mundial de
medición del crimen). La explicación tiene la figura de una fractura; pero la
clase política vive dentro de ella entonces no puede distinguir ni sus márgenes,
ni su ancho, ni su profundidad.
*
Esa fractura no sólo es una brecha por el acceso a la
riqueza, a la calidad de vida y a los servicios básicos; sino también al
prestigio social, que en esta ciudad patagónica no tiene nada que ver con el
salario, ni con el goce de los artificios electrónicos; pero sí, con la
apariencia en los modos de consumo. Los antropólogos Alejandro Grimson y
Brígida Baeza estudiaron el caso Comodoro y su conclusión es categórica: los
trabajadores petroleros, quienes marcan el ritmo de la actividad económica de
la ciudad, no gozan de prestigio social e incluso son discriminados;
vulgarmente se los denomina “petrolines”[3].
“Los petroleros son objeto de cuestionamiento permanente, de
burla acerca de su estilo de vida, de sus consumos, de su modo de hablar y su
(in) cultura”, analizan en el trabajo científico los autores.
*
Sin embargo, lo que estos antropólogos no destacan es que
esta percepción de los trabajadores del crudo es bastante reciente; y tiene un
trazo histórico a partir de las graduales privatizaciones de la actividad
petrolera. En sus primeros años, la
ciudad era un mero puerto (por no decir mero muelle) para sacar la producción agrícola
regional. Pero a falta de agua, se trajo una potente excavadora para escarbar
hasta los manantiales subterráneos: algunos sospechan que el ingeniero de
tamaña misión ya intuía que más que agua lo que había en las entrañas era oro
negro, era crudo.
Tiempo después, ya con el petrolero y luego con la empresa
estatal YPF, trabajador y vida eran una suerte de mancomunión indisoluble; pero
que tras la fiebre del consumo quedó tapada, como los ladrillos por las
marquesinas, hasta la poesía regional del Gato Ossés:
“Petrolero que va /
trasnochando en el sur / hay dos cielos que andar: / uno negro – otro azul /
petrolero que va / pozo a pozo el andar / mide tanque y jornal / el petróleo y
el pan”, dice su canción.
Hoy solo se anda por lo negro: el crudo, el crimen y el mal
desarrollo: porque amigo Gabo, no es sólo hojarasca lo que queda por
aquí.
[1]
Svampa, Maristella, “Comodoro Rivadavia, un modelo de maldesarrollo”, http://www.miningpress.com.ar/debate/253087/segun-anti-svampa-comodoro-es-modelo-del-maldesarrollo
[2]Carabajal,
Gustavo, “Comodoro Rivadavia, la capital del crimen, La Nación, http://www.lanacion.com.ar/1501027-comodoro-rivadavia-capital-del-crimen
sábado, 19 de julio de 2014
Enésimo desvelo
Lo dije a gritos. De todas maneras y a todos los que me interesan. Es cierto que no fueron --tal vez-- las palabras más justas, más precisas, pero fueron las más honestas. También es cierto que no fueron en el momento más oportuno y con más equilibrio, sino simplemente cuando más lo necesitaba. Lo he dicho a gritos, pero de esos gritos que parecen no levantar la voz, sino que atacan-reclaman. Lo he hecho por desesperación, por enojo, por defecto, por tristeza, por amor, por mi mismo; pero también lo he hecho por los otros, aunque no lo adviertan.
*
La angustia me genera un dolor en el pecho, ese dolor no me deja pensar en otra cosa. Las piernas se impacientan como exigiéndome correr, pero correr no puedo. Quiero que algo urgente me calme y no encuentro ni quién, ni cómo. Tan solo y tan lejos, tan nada; sin fuga.
Me desespera ya no poder salir, ya no poder volver. Me desespera el silencio, forzado, cuando lo grité tanto.
*
¿Y si tuviera que recurrir a todo aquello que creí prescindible? Prescindible sin conocerlo. De algún modo tiene que volver el apetito a las cosas básicas: al sexo, a la literatura, a la fotografía, a la soledad. Es eso, en fin: inapetente soy un muerto.
Hoy la crucé a Carolina. Un encuentro fugaz y casual; dos caminantes perpendiculares que acertaron desafortunadamente en tiempo y espacio. Ella me advirtió primero y me miró; cuando yo la vi me dijo un hola con la dosis más precaria de cortesía y torció su mirada hacia el frente, siguiendo su rumbo. Me paré en la esquina cuando hasta ese momento no había podido decir nada. La llamé, dos veces y en la segunda ocasión giró a unos quince metros míos y sólo me hizo un gesto que me es casi imposible reproducir: con su mano derecha alzada dibujó un "mejor no" o quizás en realidad fue un "basta".
Mañana es feriado. No me gustan los feriados porque replican más profundo mi vacío. Me vuelvo al pueblo; así no puedo seguir.
*
Empapado por el sudor y atentado por la angustia que se delata en el estómago. Tieso me descubro en posición que llaman fetal. Desesperación creciente. Rápido busco un refugio mental, un sueño plausible y mi mente --ya viene siendo costumbre-- falla. Hay huecos, oscuros, como de profundidad. Me asomo y no veo nada. Pienso en arrojarme, en planear, dar giros concéntricos y fundirse en ese abismo.
Es pánico a la soledad, a mi soledad no compartida, sin compartimentos. La literatura me hiere, el cine me hiere, la música me hiere y los recuerdos me hieren.
El amor es la sumatoria de todos los miedos. Hago cosas que parecen absurdas; o no, no lo sé del todo. Actúo por instinto, a veces, muchas, por desesperación. El tiempo, lento, plomizo, triste, lo goza. Y decía que la sumatoria de todos los miedos, de todos los tiempos, eso es el amor; no otra cosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)